Buscar este blog

Breaking News

martes, 30 de noviembre de 2021

Nadie hablará de nosotras by María Abad 1x05 | MELINA LEÓN- Directora de CANCIÓN SIN NOMBRE

Para “Nadie hablará de nosotras” podemos hablar con Melina León, la directora de cine peruana que con su primer largometraje “Canción sin nombre” estuvo seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, siendo la primera película con nacionalidad peruana en competir en el certamen.

“Canción sin nombre” fue la película seleccionada por Perú para competir en los Oscars en la categoría de “Mejor película de habla no inglesa”, y en estos momentos acaba de recibir la nominación para los Goya 2022.

Un largo camino lleno de reconocimientos y premios para esta autora con la que tenemos el placer de charlar.




                          


  • Melina, con tu primera película entras por la puerta grande del cine estando seleccionada en la Quincena de realizadores en Cannes, la selección por Perú para los Oscars y la posibilidad de la nominación a los Goya en España como mejor película iberoamericana.

Sí, es muy bonito, todos esos reconocimientos que ha tenido la película, todos esos que mencionas, han sido muy emocionantes y también los festivales que hemos ganado (presencia en festivales como el de cine de Sidney o Alemania, y más de 30 premios). Hemos sido selección oficial en mas de 100 festivales, imagínate la emoción. La película ha tenido una recepción mundial muy cálida, sobre todo en estos círculos que aman el cine, el cine de autor en especial, y que promueven el cine mundial, el cine arte. 

  • Hablemos precisamente del titulo “Canción sin nombre”. En la película hay mucha música. Empezamos con las músicas tradicionales indigenas, pero tenemos también esta nana que se canta a un bebé que no existe.

Claro, el titulo se refiere precisamente a esa canción, la que ella canta a su bebé desaparecido al que no ha podido ni darle un nombre. Una nana que para nosotros es una canción de cuna, una canción para arrullar a un bebé. La idea era poder tener un titulo para la película que exprese el amor y el horror al mismo tiempo. La canción es esa forma de comunicación de una madre, que es muy natural cantarle a una niña, a una bebé en este caso, pero sin nombre, porque se queda sin la posibilidad de haberle cantado, sin haberla conocido, sin haberla criado, y no la ha visto crecer.

  • Nos trasladamos al Perú de los años 80. En ese momento España ya había salido de la dictadura, pero precisamente Perú entraba en sus años mas oscuros. Es algo que vemos al principio del film, y que se contextualiza con las noticias de los periódicos. Además has cuidado la fotografía tanto en 3/4, como al usar ese color sepia, y blanco y negro para crear esa nostalgia, esa sensación de pasado, de soledad y recuerdo.

Sí, han pasado 40 años desde el momento que ambientamos la película, decidimos ambientarla en el 88. Hay una mezcla de cosas en la fotografía y cómo bien dices, en los 80 entramos en una espiral muy oscura, terrible. Aunque esta historia ocurría en el año 81 en la vida real, nosotros la ambientamos en el 88 porque queríamos que participara la memoria y por nuestra generación no recordábamos mucho el principio de los años 80, y fue ademas la época en la que se agudizo la crisis porque tuvimos a un presidente que tenia graves problemas de todo tipo, pero sobre todo mentales, Alan García que se suicido hace un par de años, justo cuando la policía ya estaba en las puertas de su casa, que parecía una escena de película. Justo el año que estrenábamos “Canción sin nombre” (2019) él se mató.


Todo esto hacía que la atmósfera fuera aún más pesadillesca y eso es lo que queríamos expresar con este blanco y negro, esta pesadilla o mal sueño cómo lo llamaron por ahí. Además que esta es una historia que viene de los diarios, y en esa época las fotografías de los diarios todavía se imprimían en blanco y negro. Por lo que nuestra memoria de aquella época, nuestra memoria, digamos, de diario, la de los periódicos pues es en blanco y negro. Además con esa textura, ese grano que tú ves, es el grano y la textura que aparecían en aquellos diarios.

  • Destaca además esa niebla…

Ay sí, ese es un elemento también muy natural, muy orgánico digamos porque nosotros vivimos en la costa y el Perú, casi toda la parte de la costa es así. En el invierno es pura neblina por las condiciones atmosféricas, bueno es un fenómeno que pasamos por lo menos 6 meses con ese tipo de clima tan melancólico. Es algo que sucede y por lo que luchamos también, tuvimos que esperar. Podíamos haber filmado antes pero esperamos a que llegue la niebla porque de alguna manera ese era el clima, con el que la época se fijo en nuestro recuerdo. Esa especie de desesperanza, de no poder ver un futuro.

  • Pamela Mendoza (la actriz), como Georgina nos cuenta esta historia plagada de actores no profesionales, ¿Verdad?

Sí, digamos que la mayoría, o algunos de los actores son semi profesionales. Digamos que era el caso de Pamela, era no era una persona que nunca había hecho nada relacionado con las artes de representación. Ella había formado, tenía un colectivo de teatro comunitario por ejemplo, donde hacían algunas performances y había participado en un taller que duró un año, en un grupo de teatro antropológico que es muy conocido acá en Perú que se llama “Cuatro tablas”, entonces no era una persona que se dedicara a la actuación o haya tenido un estudio digamos, más formal en un conservatorio pero si había tenido un acercamiento al teatro comunitario.


Leo (el actor Lucio Rojas) no, el que hace de su esposo, sin embargo era bailarín de tijeras, entonces también su experiencia era la de enfrentarse a un público, así que no tenía ese temor porque se enfrento a un público toda su vida.

Llegaban de diferentes lugares porque Tommy (Párraga) si es una actor profesional desde que era muy chico se dedico a actuar en televisión, en cine, en teatro. Así que es una mezcla de actores naturales o semi profesionales con profesionales.

  • Melina nos cuenta la historia de Giorgina, una mujer a la que en una clínica clandestina le roban a su bebé, pero partiendo también de que las mujeres aún hoy en día somos una parte muy vulnerable de la sociedad, pero además con el agravante de que Giorgina es una mujer indígena. Vemos esa parte reflejada en la música, los bailes, incluso en mantener su propia lengua, para no dejar en el olvido estás tradiciones.

Exactamente, ya por ser indígena se lleva la peor parte de todo el maltrato al que estamos acostumbradas las mujeres en general, o la violencia que recibimos en nuestros países, además siendo indígena es mucho peor. Se suma a tu condición de mujer que tu lengua materna sea el Quechua en este caso, o sea otra. Vemos el gran prejuicio hacia el quechua hablante porque habla el español con un acento, a veces con una falla, o no se expresa correctamente.

Por supuesto, el racismo. Teníamos que ponerla a ella al frente, ella tenia que protagonizar por esta doble condición porque es ignorada en doble sentido y eso es terrible.

Lo vemos por ejemplo en esas escenas en el poder judicial, donde una mujer está tratando de encontrar también a su hijo y lucha con el castellano más que Georgina todavía pues casi no habla. Eso lo vemos todo el tiempo, no hay funcionarios, el estado no está preparado para hablar en Quechua. Es un desprecio total al campesino, es ignorar y también despreciar, es una mezcla de aptitudes que reciben los indigenas o los descendientes de indigenas y resulta que somos la mayoría en el país.


Donde yo me incluyo, está película no está contada desde fuera, está contada desde dentro, yo me sumo como descendiente de indigenas, somos mestizos, pero también nos ha tocado ese ocultamiento de nuestro lado indígena, incluso la actriz Pamela, a ella le prohibieron hablar Quechua, y ahora con el rodaje de la película lo poco que hablaba de quechua lo comenzó a reforzar. Ahora lo habla muchísimo mejor, pero sus padres que eran los migrantes, cuando llegaron la ciudad no querían que su hija aprendiera ese idioma porque iba a ser maltratada, pero ella crece y es al contrario, toma conciencia de la importancia de defender su cultura, así que por su cuenta comienza a aprender y ya más tarde le pide a su madre que le ayude, que le enseñe.

  • La importancia de mantener las raíces. Has elegido el cine para contarnos esta historia . El cine como representación de las imágenes es propicia para contar historias, pero tenemos esa doble función informativa en el momento en el que entra la figura del periodista.

   Pero esta historia además te llega por tu papá.

Sí así es, mi padre fue periodista y él escribió sobre este caso para un diario que se llama “La República”, y fue la primera investigación que ellos publicaron en el año 81. Por eso era tan cercana la historia.

Yo había escuchado de esto, pero fue en el año 2006 que la historia regreso a nosotros y nos golpeo, nos fascino la historia. Una mujer francesa llamó a mi padre para decirle que ella había sido una de las recién nacidas que habían sido robadas.

  • Guau…

Sí, después de 30 años, sí, el hecho de que reaparezca una historia tan dramática y que se creía perdida, venia con muchos deseos de reconstruir lazos y así mismo lo hizo, de hecho esta persona creo una asociación para adoptados en Francia y ha estrechado lazos con su madre biológica y con sus hermanos porque esta mujer tuvo otros hijos después. Todo era muy conmovedor y por eso decidí darle la vuelta ficcionalizar la historia. 

A fin de cuentas es una ficción, esta inspirada en esto, digamos, todas las emociones y los hechos principales son verídicos, pero después lo convierto en otra cosa. Mi padre no era Gay (risas) que habría sido simpático.

  • Precisamente esto, estos matices añadidos aportan muchos colores al final a la historia. Sabemos que en una película no todo es verdad pero se trata de dar la mayor representación dentro de esas dos horas que tenemos para contar un historia.

Así es, ese era la idea, que hablemos también de otro tipo de violencias: La violencia contra la mujer que es también la violencia contra los indigenas que sugiere ahí el racismo, el clasismo, pero también la violencia contra los homosexuales. Esta necesidad de llevar una mascara, Pedro (el personaje del periodista) de tener que llevar siempre una mascara, de estar siempre alerta, de no poder ser transparente. Me parecía interesante, unia las temáticas, también Leo, el esposo de Georgina que tiene un papel más pequeño pero que también tiene que pasar a la clandestinidad, para alzar su voz, tiene que cambiar de identidad.


Es todo un conjunto de personajes, que o llevan una mascara o no la llevan pero igual su identidad es pisoteada.

  • Finalmente la película tiene esa parte de memoria histórica, ¿Sientes, Melina, que puedes ser una voz dentro del audiovisual?

Es bastante complicado, menos mal que tenemos el Ministerio de Cultura, tenemos el programa Ibermedia, tenemos instituciones que creen en el cine que habla de estás cosas, de temas locales, y creen en el cine más libre, en el cine que nos puede dar luces de algún tipo, ya sean sociales, ya sean filosóficas. Hay todavía mucha autoria enfocada a lo que da dinero y ven todavía el cine como un medio de entretenimiento, un medio de distracción en lugar de un medio de concentración.



Esperemos que eso vaya cambiando, que nos demos cuenta del enorme poder que tenemos los cineastas y por supuesto como espectadores la inmensa herramienta que tenemos en frente para conseguir vernos, entendernos, como seres humanos.

  • Además la dificultad para contar historias propias ya que en esta ocasión has co-escrito el guión, para ser una voz en Perú, contando historias locales, que pasan a ser universales, ¿En ese caso quieres seguir por este camino?

En este caso el guión lo escribe con un amigo norteamericano Michael White, y sí, me interesa seguir explorando temas de este tipo, tratar de contar historias en su complejidad, tanto en el Perú como en otras partes, pero creo que, al menos las películas que estoy pensando ahora mismo todas tienen que ver con esos individuos marginalizados, con culturas marginalizadas, colonizadas y con mucho deseo de liberación.

  • Al final son historias interesantes, llenas de vida, diferentes de lo que estamos acostumbrados, qué nos puede resultar interesante, el hecho de conocer al de enfrente.

Claro, por ahí tenemos que ir como humanidad creo yo, conocernos para entendernos, para querernos. Parte de eso, y ese conocimiento se puede encontrar en el cine, en la literatura, en la historia.. pero lo bonito del cine es que te permite un conocimiento emocional y ese se te queda grabado y es como más profundo.


Le agradecemos a Melina León en rato que hemos compartido hablando de una película tan especial nominada a los premios Goya 2022 en la categoría de Mejor Película Iberoamericana.











Encuentra las entradas de tu cine favorito con increíbles descuentos

Gana dinero con tu blog.

Gana dinero con tu blog.
Te enseño como

¿Nos invitas a un café?

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Entradas populares

Páginas