Juan José Campanella regresa a los cines con “El cuento de las comadrejas”. El director y guionista argentino ( además de español pues tiene reconocida la nacionalidad como homenaje a sus méritos artísticos) vuelve a las pantallas de medio mundo tras “Futbolin/Metegol” con otro tema que le apasiona: El cine.
En “El cuento de las comadrejas” Campanella elige hacer un homenaje al séptimo arte, o tal vez a un tipo de cine que el ama: El cine clásico.

“El cuento de las comadrejas” inspirada en “Los muchachos de antes no usaban arsénicos” de José Martínez Suárez (que curiosamente es el hermano de Mirtha Legrand) que con su estreno en 1976 causaba conmoción convirtiéndola en un clásico inmediato (recordemos el golpe de estado de ese año, y la dictadura militar que lo prosiguió, con los miles de desaparecidos entonces, algo que la película en un golpe de suerte, intuición o pura casualidad utiliza).
Campanella afirma: “Fue pura casualidad, pues el film ya se estaba rodando y se estreno antes del golpe de estado, a veces el cine tiene esta magia, y películas con temática parecida aparecen en el tiempo o concurren con hechos reales. Aunque realmente la película de Martínez Suarez es un juego más cercano a Agatha Christie que a cuestiones políticas. Es cierto que en las comadrejas los personajes que se dedican al mundo del cine deciden contar lo que paso y por eso son vetados, y en lugar de huir prefieren quedarse en su patria, pero más allá del juego de las desapariciones no hay relación. No hay un componente político.”

Entre los trabajos más destacados del argentino se encuentra por supuesto la película “El secreto de sus ojos” con la que gano el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 2010, que ha tenido un remake en 2015 llamada “The Secret of their eyes”.
El argentino ha destacado por hacer un cine de personas centrado en aquellos temas que le interesan, como las relaciones, el cine o incluso el futbol donde destaca la película “Los futbolisimos”. “El mismo amor, la misma lluvia” es además una película a la que tengo especial cariño, pues cuando yo trabajaba como dependienta de videoclub, allá por el año 1999-2000 estaba en nuestro videoclub como destacada y siempre la mirada, con curiosidad y cariño. Llegarían después en la carrera del director la aclamada “El hijo de la novia” o “Luna de Avellaneda”. Hablamos con el director sobre su solida carrera aunque no tan prolífica como puede parecer. Solo un par de películas que han calado en el publico más que si fueran una veintena.
Esta forma de trabajar desde las relaciones le ha llevado a crear un grupo de actores con los que se identifica y con los que se siente cómodo trabajando creando así una gran familia reconocible para el espectador formada por actores como: Ricardo Darín, Eduardo Blanco, Héctor Alterio, Soledad Villamil o Guillermo Francesa.

Aquí tenemos un humor muy burdo, muy popular, para despertar la carcajada, pero no sabíamos si funcionaria, siempre se tiene ese miedo.
Campanella sigue trabajando en Estados unidos, y es un habitual en las series más famosas de televisión: Siempre va bien cambiar de aires, me sirve mucho filmar cosas para otros, ademas te dan mucha libertad creativa. Me divierte hacer series, así puedo hacer las películas que me gustan.
En medio de la entrevista llegan unos fans de Campanella, para preguntarle por la serie "Vientos del agua", de la que esta realmente orgulloso.

Sobre el reparto el director nos dice: Me encanta trabajar con ellos, con Marcos Mundstock que es un personaje de teatro, es uno de Les Luthiers.
La casa es un personaje: Para nosotros al final el único problema real fue el frío. estábamos rodando en invierno y se supone que la película transcurre en primavera. LA casa era fría. Por fuera era una mansión preciosa con su terreno, pero la parte de dentro con sus escaleras era otra casa a unos 70 km, la magia del cine.
Para su séptima película Campanella nos ha dejado lo que es sin duda un clásico de los de antes, y es de agradecer.
"El cuento de las comadrejas" se estrena el 12 de julio en España.