La película “Tiempo sin aire” estará co-dirigida por Andrés Luque y Samuel Martín que ya habían colaborado con Carmelo Gómez en “Agallas”, primer y único largometraje dirigido hasta ahora por ellos.
![](https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/t31/p843x403/1606331_663706763691295_1484983377_o.jpg)
Ahora con la producción de Gerardo Herrero (“El secreto de sus ojos”), nos contaran la historia de María ( Juana Acosta, “Una hora más en canarias”) una enfermera colombiana que pierde a su hija a mano de los paramilitares, y viaja con su hijo pequeño desde Colombia hasta la isla de Tenerife en España. Carmelo Gómez (“La carta esférica”) será el psicólogo escolar, cuya vida dará un vuelco al conocer a María, aunque la joven solo tiene una obsesión, encontrar al joven de la foto que hayo en su domicilio el día que asesinaron a su hija, y del que solo sabe que se llama Iván ( interpretado por el actor Félix Gómez ,“Insensibles”)
"Tiempo sin aire” mostrara como el ser humano se sobrepone al dolor y necesita alimentar la esperanza. El personaje de Juana Acosta esta lleno de heridas por lo que tiene que huir de su país con su hijo y va a España, donde conoce al personaje de Carmelo Gómez, el cual tratará de hacerla conectar de nuevo con la vida. A pesar de ello, ella siente que tiene la misión de cumplir su venganza . "Esa es una historia de amor, y a mí me parece un poco sospechoso que Juana Acosta se fije en mí”: bromeaba el actor, que calificaba la historia como apasionante.
La alianza, como la amistad, entre Herrero y Gómez tiene planes a largo plazo, para rodar un thriller en un futuro cercano, que ambientado en Galicia, se basará en la novela policiaca “La playa de los abogados”. Anteriormente les había unido films como "Territorio comanche" que grabaron en Bosnia, “Silencio en la nieve”, o “Crimen con vista al mar” que se rodó en Colombia.
Herrero como productor comentaba los beneficios que el gobierno Colombiano daba a las producciones rodadas en ese país donde los productores nacionales o extranjeros que ruedan películas en Colombia reciben una contraprestación del 40 % de los gastos realizados en concepto de servicios cinematográficos y del 20 % de los gastos de alojamiento, alimentación y transporte, según la ley de Fomento a la Industria Cinematográfica colombiana